Diputados: la oposición dictaminó el proyecto de modificación de DNU que limita el poder de Milei

A menos de un mes de la elección nacional, la oposición en Diputados dio un paso clave para avanzar con uno de los temas que más preocupa al Gobierno: dictaminó en comisiones el proyecto que modifica la ley de DNU -que ya tiene media sanción del Senado- y debilita el poder de Javier Milei.
El texto, tal como vino de la Cámara Alta, se impuso como dictamen de mayoría con 35 firmas de Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre. La Libertad Avanza presentó uno de rechazo con 10 firmas y el jefe de bloque de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, formalizó uno propio.
La UCR y el PRO, que históricamente pedía modificar esta norma pero que ahora que gobierna Milei considera que no es el momento, no firmaron ninguno de los proyectos.
Ni siquiera Silvia Lospennato, quien en la última reunión había señalado que sin comprarse “el republicanismo repentino de los que usaron y abusaron de esta ley y cambian de opinión cuando no les conviene la norma” ella quería “ser coherente” con lo que su partido sostiene desde hace 20 años.
Después de que el presidente Javier Milei se reencontró el domingo con Mauricio Macri, Lospennato optó esta vez por mantenerse alineada a la decisión partidaria. En la última sesión, su desmarque en una de las votaciones había despertado la ira del jefe de bloque, Cristian Ritondo.
Si bien el tema quedó listo para ser votado en el recinto, aún no hay fecha. Ello se debe a la falta de respaldo de bancadas clave, sumado a las críticas de quienes sí quieren modificar la norma pero no están de acuerdo con cómo quedó escrito el proyecto final.
El punto es clave porque en el recinto la ley requiere mayoría absoluta: 129 votos afirmativos para quedar aprobada. Y si hay cambios, debe volver al Senado.
La Ley de DNU ( 26.122) fue sancionada en 2006 e impulsada por la entonces senadora Cristina Kirchner durante la presidencia de Néstor Kirchner, establece que todo Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) entra en vigencia desde el momento de su firma, salvo que ambas cámaras del Congreso lo rechacen.
El proyecto de modificación establece lo contrario: que, para que un DNU sea aprobado, debe contar con el respaldo de ambas Cámaras del Congreso, mediante mayoría absoluta de los miembros presentes, y fija un plazo de 90 días para su tratamiento. En caso contrario, el decreto queda sin efecto. Asimismo, si una sola de las Cámaras lo rechaza, el DNU también queda derogado.
“La ley actual es inconstitucional porque no hay ley posible que se mantenga cuando una de las cámaras del Congreso la rechaza. Un solo rechazo es condición suficiente para que no haya voluntad del poder legislativo. Si los DNU siguen vigentes con un rechazo”, apuntó Juan Manuel López quien presentó su propio dictamen y señaló que “sería mejor no poner un plazo de caducidad”, que se pueda “declarar la nulidad absoluta” y “establecer que se puedan rechazar por partes los DNU”.
El presidente de la comisión, el libertario Mayoraz, se opuso señalando que la modificación es “inconstitucional”, “desestabilizadora” y “genera una inseguridad jurídica”.
El socialista Esteban Paulón le envió un mensaje al Presidente: “Le pido a Milei que no vete esta ley. No tiene consecuencias presupuestarias directas. Ajústese a derecho. Hable con el Congreso y cumpla con la constitución”.
Fuente: www.clarin.com